top of page
Buscar

Los Túneles de Taninga

  • Luis Heredia
  • 12 jul 2015
  • 4 Min. de lectura

En el marco incomparable de la Pampa de Pocho y las Sierras Grandes se encuentra la construcción de 5 túneles comenzados a construirse en 1930, sobre la ex Ruta Nac.20 (actual Rp28), posibilitaron la comunicación de la Provincia de Córdoba y La Rioja. . En 2008 fueron seleccionados oficialmente como una de las 7 maravillas (creadas por el hombre) de la Provincia de Córdoba.

Túneles de Taninga parque natural Chancaní vídeo de Cesar Valiente

El Camino de los Túneles, Volcanes y la Quebrada invita a transitarlo descubriendo cada uno de los tesoros que esconde. Partiendo de Mina Clavero, luego de atravesar la localidad de Cura Bochero, se llega hasta la región de Pocho tomando la Ruta Provincial Nº 28, que conduce a la localidad riojana de Chepes.

Cada año atrae a miles de visitantes por su importancia y sus imponentes paisajes serranos tapizados por palmares, es la primera sorpresa para el visitante; continuando, un conjunto de Volcanes inactivos se elevan hacia el cielo exhibiendo sus desgastadas cumbres.

Desde estas pintorescas construcciones, el paisaje que se observa es un derroche de belleza: la Cascada del Velo de la Novia sorprende con sus 12 saltos y el murmullo del agua a lo largo de sus 180 metros de caída. Este espectáculo natural, que se puede completar con el sobrevuelo de los cóndores, forma parte de la hermosa Quebrada de la Mermela, atravesada por el Río del mismo nombre, regala a los viajeros postales increíbles. Entre los animales más típicos, podemos notar el pecarí, la corzuela, el zorro gris, el mara, el zorrino, el conejo de los palos y el águila mora. A 5 Km. de la localidad de Chancani existe sobre la Picada Sur un Centro de Informaciones, guardaparque y camping.

Una pequeña Capilla que comenzó a construirse hace alrededor de 300 años es testigo de la tranquilidad que reina en estos parajes y anuncia que el poblado de Las Palmas está cerca. Pasándolo, el camino comienza a descender bruscamente y los antiguos Túneles, que permiten llegar a la ciudad de Taninga, aparecen permitiendo continuar con el paseo.

Este descenso es acompañado por la Quebrada de la Mermela, que regala una de las postales más bellas. Cuando el terreno comienza a dar fin a su declive, la Reserva Natural Chancaní será una parada inevitable para conocer este extenso parque nativo. El recorrido culmina en los impactantes llanos de la Provincia de La Rioja.

Volcanes de Pocho Entre los curiosos palmares que habitan el Departamento de Pocho, sobre la Ruta Provincial Nº 28, cinco Volcanes inactivos dan muestras de un paisaje que no se repetirá en otra zona de la Provincia de Córdoba. Integrando la Sierra de Guasapampa y Pocho, estas elevaciones exponen diferentes tonalidades, dependiendo del tipo de rocas que los conforman; dos de ellos se destacan por dibujar una casi perfecta forma cónica sobre el horizonte; su altura es otra de las particularidades que los diferencia. Agua de la Cumbre, Ciénaga, Poca, Yerba Buena y Véliz son las denominaciones de estas bellezas únicas que a veces tientan a los aventureros escaladores ansiosos por descubrir experiencias y postales nuevas.

Capilla Nuestra Señora de la Palmas En el Departamento de Pocho, la localidad de Las Palmas hace honor a la extraña vegetación que habita esta región serrana. Uno de sus atractivos indiscutibles es la antigua Capilla, cuya construcción data del 1700 y aún conserva los muros de adobe que formaran parte de la construcción original. En su exterior se destaca el campanario, que fue reconstruido, y en el interior sus decorados en madera junto a las imágenes de antaño.

Paisajes versátiles que exponen palmares, cerros, saltos de agua y de repente el más extenso llano riojano, son una inevitable tentación que hará regresar a los visitantes de este rincón cordobés.

Cómo llegar

Desde Villa Cura Brochero hay que tomar la Ruta 15 hacia el norte. Los que no se aguanten pueden hacer una primera parada en El Mirador de la Cuesta de Brochero, a unos escasos kilómetros del pueblo. Desde allí se puede observar casi completo el cordón de Achala y el rosario de pueblos que se suceden al pie. Una vez cruzada la Cuesta de Brochero el paisaje se torna bucólico y rural; estamos atravesando la Pampa de Pocho: ganado, sembradíos y molinos se suceden a ambos lados de una ruta asfaltada, en perfecto estado y poco transitada. Hay dos alternativas para llegar al camino de Los Túneles: una es llegar hasta Taninga y la otra es tomar antes el acceso a Pocho. Esta segunda opción es la más recomendable en esta época, ya que está en mejor estado (en época de lluvias, de noviembre a marzo, se torna demasiado barrosa y conviene optar por el acceso de Taninga). A esta altura del camino ya habremos visto algo llamativo en el paisaje serrano: se trata de la palmera Caranday. A medida que avanzamos se van volviendo más numerosas y sus siluetas recortadas al filo de los cerros le dan al paisaje un aire extraño. El otro icono de la zona es el Volcán (inactivo) Poca, inconfundible con su figura cónica dominando la llanura. El próximo punto es el poblado de Las Palmas. Parada obligada: su capilla, construida en 1645. Al retomar el camino se van sucediendo distintas postales dominadas por corrales de cabras, pircas infinitas y algún arroyo. La frutilla del postre Lo que sigue es un camino sinuoso que atraviesa el corazón de la montaña; y aquí tenemos para elegir: la magnífica obra vial de los túneles las vistas imponentes (si el día está diáfano se alcanzan a ver la precordillera sanjuanina y los llanos riojanos) la magia de los cóndores sobrevolando la Quebrada de la Mermela los árboles empeñados en crecer entre las piedras y al filo del abismo las fascinantes texturas de la roca Hay para todos los gustos antes y después de cada túnel...

Nos espera un descenso abrupto, se baja de los más de 1100 m.s.n.m. hasta unos 320 m.s.n.m. en menos de 15 km y es sólo recomendable para los muy curiosos o amantes de la naturaleza. El paisaje cambia en forma brusca y se vuelve árido y hostil. A los que insistan les recomendamos llegar hasta el Centro de Interpretación de la Reserva. Hay sendas autoguiadas y una zona para acampar, con sanitarios y quincho.

http://www.traslasierra.com/newsletter/09_08_07/notadetapa.html


 
 
 

Commentaires


© 2023 by Ramblas FC. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
bottom of page