top of page
Buscar

El artista cordobés Genaro Pérez origen del error.

  • Luis Heredia
  • 9 jul 2015
  • 4 Min. de lectura

0 000 3.jpg

La antigua versión sobre los colores de las las puertas y ventanas de la Casa del Congreso, amarillo y verde se origina en el óleo sobre madera que el artista Genaro Pérez realizó a finales del siglo XIX, titulado “Frente de la casa en que se reunió el Congreso de Tucumán, 1816”, cuyo original se encuentra actualmente en el Museo Histórico Nacional. En el mencionado óleo, el artista de origen cordobés recreó el frente de la casa utilizando los colores amarillo y verde, siendo el origen del equívoco.

Documentos existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán dan fe que el Congreso de 1816 encargó la compra de pintura "Azul Prusia" para puertas y ventanas de la casa y de cal para blanquear los muros, representando los colores patrios establecidos por la Asamblea de 1813. Tal como se indica en la sección “Historia de la Casa” en este sitio web, los colores que ésta lucía en 1816 fueron azul Prusia para puertas y ventanas, y blanco a la cal en sus muros. Los documentos existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán (AHT) comprueban el encargo del azul de Prusia para pintar las puertas y ventanas de la Casa del Congreso. Por otra parte, los trabajos de investigación llevados a cabo en 1996 por la Dirección Nacional de Arquitectura y dirigidos por el Arq. Juan Carlos Marinsalda, comprobaron la existencia de restos de pintura de esta variante del color azul. Basados en la doble evidencia de la documentación histórica y la investigación arquitectónica, el Museo Casa Histórica de la Independencia recuperó el 9 de Julio de 2009 los colores que poseía el solar durante las sesiones del Soberano Congreso. No obstante con anterioridad a estas investigaciones se encontraba muy arraigada la imagen que representaba a la casa histórica con el color verde en sus puertas y ventanas, y el color amarillo en sus muros. Los textos educativos reprodujeron esta antigua visión, que más allá de no corresponder con los colores originales, se extendió en la memoria colectiva a través de la escolarización y de la rápida reproducción de las imágenes.

Datos curiosos

* El General San Martín recibió la noticia de la declaración de la Independencia estando en Córdoba, el 22 de Julio. Las noticias sobre el Congreso llegaron a Buenos Aires 10 días después, el 19 de Julio.

* El libro de actas original, donde se firmó la Declaración de la Independencia, se perdió en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires; hoy se conserva una copia de dicho documento realizada a fines de julio de 1816.

* En la época de la Declaración de la Independencia, la calle en donde se encontraba la casa se denominaba "Calle del Rey". Desde el mismo día de la poclama-ción comenzó a llamarse "Del Congreso" ó calle "Congreso de Tucumán", nombre que mantiene hasta hoy.

* Para que los congresales tuvieran más espacio se demolió una pared de la sala de la jura, llegando a medir 15,40 por 5,40 metros. Veintinueve fueron los congresales en la jura. Casi 10 meses sesionó el congreso en la vieja casona, desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 17 de enero de 1817, año en que se trasladó a Buenos Aires. * El General Manuel Belgrano se encontraba presente ese día en la Casa, pero en principio no pudo deliberar por no ser Diputado. * Luego de proclamar la Independencia de Los reyes de España y su Metropoli, a moción del Diputado Medrano se agregó en el Acta: "Y de toda otra dominación extranjera". * De todos los objetos históricos que hay en el museo el que mayor certificación de autenticidad posee es el clavo del que pendía el dosel donde se hallaba el acta de la jura. * La tradición y algunos autores sostuvieron durante mucho tiempo que la Casa había sido "prestada incondicionalmente" por su dueña, Francisca Bazán de Laguna, para que sesionara en ella el Congreso de 1816. También se decía que los muebles y otros enseres necesarios para las deliberaciones habían sido cedidos por las familias notables de la sociedad tucumana. En 1972, el historiador Ramón Leoni Pinto demostró en un artículo que tuvo poca difusión pero gran impacto historiográfico que ambas cosas no eran ciertas. Leoni Pinto, probó con documentos del Archivo Histórico de Tucumán que en 1815 " el Estado provincial refaccionó y alquiló la Casa para que funcionaran en ella la Caja, la Aduana principal y sus Almacenes". El alquiler costaba 25 pesos por mes. * En lo que respecta a los muebles, supuestamente prestados, el historiador citaba un asiento contable de Hacienda de mayo de 1816 sobre el pago de "160 pesos por cuatro docenas de sillas que se mandó trabajar para la Sala de Sesiones". Y comentaba Leoni Pinto: "Lo cual implica que las sillas utilizadas en 1816 eran del Estado. Excepto, tal vez, la del presidente y las de los secretarios". * Sólo visitaron oficialmente la Casa de la Independencia seis presidentes democráticos en ejercicio: Nicolás Avellaneda, Juan Domingo Perón, Carlos Saúl Menem, Fernando De la Rúa, Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Otros, como Raúl Alfonsín, lo hicieron, pero no durante su mandato. * Como dato interesante es importante destacar que Hawai fue el primer país que reconoció la Independencia de Argentina en 1818; Portugal en 1821; EEUU en 1822; Inglaterra en 1823 y España recién en 1863.

*Foto de portada de Ángel Paganelli

Buschiazzo Paganelli, responsable del proyecto, contaba con las fotografías de Paganelli y los planos y el relevamiento de la casa realizado en 1870 como documentación. Por lo tanto, la casa hoy recrea a aquella que llegó en ruinas a 1870, la que fotografió Paganelli.

http://www.museocasahistorica.org.ar/los-colores-originales-de-la-casa-la-antigua-tradicion-y-las-nuevas-investigaciones/

0 000 1.jpg


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Los Túneles de Taninga

En el marco incomparable de la Pampa de Pocho y las Sierras Grandes se encuentra la construcción de 5 túneles comenzados a construirse en...

 
 
 

Comments


© 2023 by Ramblas FC. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
bottom of page